Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la habilidad de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada Clases de Canto iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.